Violencia, depresión y más: ve saldo de pandemia en jóvenes mexicanos

Diario ABC Puebla
Woman with mental health problems is sitting desperate on the floor and crying and her dog is next to her

La encuesta se realizó a 123 mil jóvenes de México. Foto: Getty / Archivo

La pandemia de COVID-19 afectó a adolescentes y jóvenes en la República Mexicana, pues aumentó la violencia, consumo de drogas legales e ilegales, salud mental y abrió brechas educativas, de acuerdo con el estudio VoCes-19, una colaboración entre el Instituto Mexicano de la Juventud (Injuve), el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud y Population Council de México.

Datos del COVID-19 en México

  • En el estudio, con la participación de 123 mil jóvenes y adolescentes, se reveló que el 43% sufrió violencia y el 28% consideró que la pandemia aumentó su frecuencia y gravedad.
  • En salud mental, reveló que siete de cada 10 presentó síntomas depresivos, 62% ansiedad y seis de cada 10 señalaron que la pandemia del COVID-19 agravó su situación.
  • También presentaron mayor uso de sustancias como marihuana, con un incremento de 21%; opioides, 18%, y alcohol en 14%.

En conferencia de prensa, Isabel Vieitez, directora Population Council, informó del impacto de la pandemia en los adolescentes y jóvenes mexicanos:

“43% de participantes reportó exposición a algún tipo de violencia, física, psicológica o sexual, a lo largo de su vida en sus hogares. Las mujeres población y la población autodefinida como no binaria fueron las más afectadas”.

En su participación, Guillermo Santiago Rafael, director General del Injuve, aseguró que el estudio reveló los niveles de estrés y ansiedad en la juventud:

“El estudio nos da evidencia clara sobre prevalencias superiores en cuanto al nivel de estrés, síntomas de depresión y ansiedad, pensamientos suicidas; nos deja saber con claridad que las mujeres y las personas no binarias manifiestan un empeoramiento de estos síntomas a partir de la pandemia, en comparación con los hombres y personas binarias”.

En ese sentido, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que el estudio permite analizar cuáles son los impactos de la pandemia del COVID-19 en México:https://d-25865857133069089421.ampproject.net/2109272305001/frame.html

“Este estudio riguroso, VoCes-19, permite analizar cuáles son los impactos de la pandemia de COVID en México, específicamente para las juventudes, pero sí quiero dejar en claro la importancia estratégica, táctica y operativa de este tipo de estudios rigurosos.”

La información se recopiló entre noviembre del 2020 y febrero del 2021, a través de una encuesta en línea aplicada a adolescentes y jóvenes de todo el país. Durante la primera etapa del estudio VoCes-19, participaron 123 mil personas adolescentes y jóvenes, de las cuales 55 mil 692 concluyeron la encuesta.

Share This Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *