México registró más de 36 mil homicidios en 2020; la mayoría fue por arma de fuego: Inegi

Diario ABC Puebla
Ciudad de México, 18 abril 2020. Un hombre perdió la vida con varios impactos de arma de fuego, cuando llegaba a su casa en una motocicleta, un sujeto le disparo y escapo del lugar. Los hechos tuvieron lugar en calle Pozos entre Vanadio y Plomo de la colonia Valle Gómez en alcaldía de V. Carranza. Foto: Luis Carbayo/cuartoscuro.com Muerto, ejecutado, ajuste, armas, drogas, baleado. Homicidio.
La entidad con más homicidios registrados fue Guanajuato. Foto: Cuartoscuro / Archivo

En 2020 se registraron en México 36 mil 579 homicidios, lo que significa 29 delitos por cada 100 mil habitantes a nivel nacional y en su mayoría se realizaron con arma de fuego, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este día, el Inegi informó sobre las estadísticas preliminares, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados el año pasado.

 ¿En qué estado se cometieron más homicidios?

Los estados en donde se registró más este tipo de ilícito fueron:

  • Guanajuato: 5 mil 373
  • Chihuahua: 3 mil 467
  • Estado de México: 3 mil 89
  • Baja California: 2 mil 964
  • Michoacán: 2 mil 400
  • Jalisco: 2 mil 241
  • La mayoría de los homicidios se realizó con arma de fuego; datos del Inegi señalan que los más perjudicados fueron hombres, porque del total de los 25 mil 178 registrados, 22 mil 779 correspondieron al sexo masculino, mientras que 2 mil 284 se contabilizaron en mujeres.
  • Estados con tasa más alta de homicidios

    Pese a que en Guanajuato se registraron más hechos violentos, la tasa de homicidios más alta por cada 100 mil habitantes fue en:

    • Colima: 95 por cada 100 mil habitantes
    • Chihuahua: 92
    • Guanajuato: 87
    • Baja California: 78
    • Zacatecas: 76
    • Sonora: 54
    • Michoacán: 50
    • Morelos: 50
    • “El Inegi recolecta la información para generar la estadística de defunciones registradas, de manera directa, en las Oficialías del Registro Civil (certificados y actas de defunción), en las Agencias del Ministerio Público (cuadernos estadísticos de defunción) y en los Servicios Médicos Forenses (certificado de defunción). El certificado de defunción es el principal instrumento de captación, el cual contiene las causas que provocaron la muerte de una persona; el certificado es complementado con la información de las actas de defunción y de los cuadernos estadísticos de defunción”, señaló la dependencia.
Share This Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *