¡De camarón, ceniza, de puerco…! 16 tamales exóticos en México

Diario ABC Puebla

Conoce 16 tamales exóticos que puedes disfrutar en México. Foto: Cuartoscuro

El próximo 2 de febrero, es el día donde los tamales se convierten en el plato principal en muchas de las casas de nuestro país, aquí en Unotv.com ya te explicamos por qué comemos tamales el Día de la Candelaria que se celebra este 2 de febrero, ahora te traeremos algunos de los tamales exóticos y más representativos de cada región; hay para todos los gustos.

Más de 500 variedades

No hay que olvidar que los tamales, cuyo vocablo proviene del náhuatl, tamalli, que significa “envuelto”, destacan entre los platillos más representativos de nuestra gastronomía; de acuerdo con los expertos hay cerca 500 variedades en la República Mexicana, te presentamos algunos ejemplos de tamales exóticos que existen de norte a sur.

Cada día se reinventan y surgen variantes más atractivas que se apartan de la tradición como el guajolotongo, mezcla de tamal y chilaquil, los gelatamales, los Tamalorian y hasta los tamales para diabéticos, por eso hoy te mostramos algunos de los tamales exóticos principales variedades que se realizan a lo largo de la República Mexicana.

16 tamales exóticos del país

El ingrediente principal de los tamales es la masa de nixtamal, pero hay otros que si bien emplean el maíz utilizan diferente relleno, desde puerco, pollo o res, pasando por camarones; también agregan plantas, frijoles, guisados y condimentos; también influye el modo de elaboración desde una olla para hervirlos hasta hornos especiales y hojas para envolverlos, todo esto les da su particular sabor y su peculiaridad. Éstos son 16 tamales exóticos de las 500 variedades que se conocen en el país.

En Morelos y en Guerrero son populares y también se les conoce como tamales nejos; se les llama de ceniza porque la masa de maíz no se cuece con cal sino con ceniza, son tamales sin relleno, envueltos en hoja de plátano y se acompañan de mole verde, queso y crema, buen ejemplo de tamales exóticos.

Una muestra de la gastronomía del norte, concretamente en Sinaloa, se cree que son originarios de Escuinapa; se preparan con camarones enteros, llevan tanto cáscara como bigote, lo cual impregna la masa de estos tamales.

Otros clásicos del norte, éstos de Baja California, son los populares tamales Güemes, los cuales están hechos de carne de puerco y pollo deshebrado, llevan además aceitunas, pasas y un sofrito de aceite de oliva, están envueltos en hoja de elote.

Otro tipo muy popular en Baja California Sur, puede estar hecho de carne ya sea de puerco, pollo o res, está acompañado de papas, aceituna, pasas, chiles camote, salsa, crema, puede ir en hoja de maíz o de plátano. 

Este guiso es propio de la región de Chiapas, se realiza con carne de cerdo y un guisado de jitomate, al que se agregan algunos condimentos, se distingue por su forma circular, y la mezcla se envuelve en hojas de maíz y se amarran; se cuecen al vapor.

Si bien son populares en diversos estados del norte, destacan en Coahuila y en Nuevo León, su nombre deriva de su tamaño, son delgados, pequeños y pueden ser de carne, dulce o queso, sobresalen porque tienen más relleno que masa, tienen ese toque de la salsa rojita y comino.

Varios conocedores lo llaman el rey de los tamales por su tamaño, principalmente llega a medir casi dos metros y alimenta hasta 30 o más personas; se consume principalmente en la zona de la Husteca de donde se hizo popular en todo el país; el tradicional puede ser de carne de guajolote o de cerdo, se cuece en horno de leña y va envuelto en hoja de plátano.

Como su nombre lo indica el elemento infaltable en este guiso es la planta conocida como chipilín, famosa por su alto contenido de hierro, calcio y magnesio; son muy populares en el Sureste, tanto en Chiapas, Tabasco pero también en Centroamérica; pueden prepararse con pollo, cerdo, camarón, queso, están envueltos de hoja de plátano y se acompañan de una salsa roja.

Un tamal infaltable en la zona de Michoacán, en Morelia se consigue todo el año, se trata de tamales triangulares, cuya característica es que se envuelven con la hoja del tallo de la planta del maíz, se bañan también con una salsa de jitomate o tomate, crema y queso fresco.

El pibipollo, mukbil o chachak waj es un tipo de tamal de la zona de Yucatán y Campeche y se le considera como uno de los platillos propios de la celebración de muertos; es un tamal de masa y frijol, relleno de carne y tiene salsa de maíz, achiote, epazote y especias, se envuelve en hoja de plátano; se cuece en un horno bajo la tierra.

Tamales de tichinda

En las zona de playa, tanto en la llamada Costa Chica de Guerrero, como en la zona de Chacahua y Maniltepc en Oaxaca, sobresalen estos tamales exóticos, elaborados con masa, adobo, hoja santa y tichindas, una especie de concha negra, están envueltos en hoja de maíz, los moluscos proporcionan un sabor muy especial y los vuelve superespeciales.

Si bien se consideran nativos de Yucatán, donde se le conoce también como budín de tamal, pastel de tamal o tamal de molde, lo cierto es que también se consumen en diversas zonas, de ahí que su preparación varíe de acuerdo a la zona. Entre sus ingredientes se utiliza mayormente masa, carne de cerdo y salsa para el relleno.

En otras regiones, como en Xalapa, se cuecen al horno y se agregan condimentos como pasas, nueces, avellanas, almendras, piñones y otros.

Tamal de charales

Éste es otro de los tamales exóticos que pocos conocen, propio de la zona de Tlaxcala y algunos otros estados del centro, incluida la CDMX, se elabora con masa, el relleno es de charales, se cuece a las brasas, también se elabora en la zona del lago de Pátzcuaro donde se envuelve en varias hojas de maíz.

Share This Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *